Proyección en Ojacastro del reportaje de Radio Diferida sobre el río Oja

Con motivo de la Semana Cultural, el reportaje Simas, bombeos y pozos de oro se proyectará en el Fielato de Ojacastro el día 17 de agosto, a las 19:30h. Lo organiza la Asociación de Mujeres de Ojacastro y colabora el ayuntamiento. El vídeo ya se presentó el pasado otoño en Santurde de Rioja. Os contamos de qué trata.

 

En el año 2016 comenzaron a extraer agua, mediante bombeo, bajo el río Oja, de manera regular para abastecer a diversos pueblos. Este río está conectado a los acuíferos de los que se extrae esa agua. Nace en la Sierra de la Demanda y la riega a su paso, pero, coincidente con el inicio de estos bombeos, el río desaparece durante buena parte del verano.

Álvaro Capellán, ganadero de Zorraquín, nos cuenta que varios arroyos han dejado de suministrar agua. «En verano, traen cisternas para abastecer a la urbanización que hicieron». También, en Ojacastro, las personas de la agricultura tienen que ser previsoras. «Tengo la huerta al lado del río molinar, pero si no guardo agua en invierno o primavera, no puedo cultivar», nos cuenta Pilar. El río molinar es un recurso directo del río Oja que, históricamente, ha abastecido tanto a la agricultura como a la ganadería del pueblo.

Los estudios que hizo el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) prueban una conexión entre los acuíferos y el río. Cuando la empresa Acuaebro realizó las primeras pruebas, el río Oja desapareció en minutos y murieron miles de animales acuáticos. Esto provocó la denuncia de algunos particulares, y de eso nos habla Gerardo Hernando, uno de los denunciantes.

Víctor Sánchez-Escalonilla es hidrogeólogo y profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Nos cuenta la relación entre el acuífero donde se capta el agua y el río Oja. También, que entre ambos hay otro acuífero, formado por sedimentos. Asegura que, «en este tipo de sistemas geológicos, los ríos dependen totalmente de las aguas subterráneas. Las tres partes están conectadas». Si el nivel freático del acuífero profundo baja, cae el de la superficie. Ante la pregunta de si, como hidrogeólogo, ve algún tipo de conexión entre el estiaje más extremo que sufre el Oja y la extracción de agua, es claro: «Por lo que se deriva de los estudios del IGME, cuando comenzaron los ensayos de larga duración el río Oja perdía agua muy rápidamente». Algo que, reitera, tiene todo el sentido, ya que «si los dos acuíferos están conectados y cogemos agua del acuífero de abajo, lo que estamos haciendo es deprimir el nivel freático y por tanto estamos afectando al río Oja». Ante mi duda de si son conscientes del impacto que están generando, Víctor Sánchez es categórico. Explica que «en el estudio cuantificaban cuánto agua del que se extraía pertenecía al acuífero, y cuánta era filtrada del río». «Resulta obvio que realizar un ensayo de bombeo con esos resultados indica que ahí está pasando algo».

En el reportaje se trata además el porqué de esas captaciones de agua, ya que la contaminación por nitratos en el subsuelo de algunos lugares dedicados a la agricultura, imposibilita el uso de ese agua.

La Consejera de Medio Ambiente, Noemí Manzanos, no consideró procedente hablar. Tampoco Íñigo Nagore, consejero cuando comenzó el proyecto, ha querido hablar debido a su retirada de la política. El Partido Popular, partido de Gobierno, no responde. El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja tampoco quiere hablar —el Consorcio gestiona el abastecimiento de los pueblos adheridos.

Sí podemos saber que empezarán a explotar un nuevo pozo en Zorraquín. Así nos lo ha asegurado el ganadero Álvaro Capellán en la conversación que se mantiene en la entrevista. También nos lo garantizan desde Ezcaray —epicentro de las captaciones—. Gonzalo Abajo es su exalcalde, y añade que «ya han hablado con propietarios de terrenos de la zona, y va para adelante». Pero también cuenta con qué se encontró cuando accedió a la alcaldía.

Hablamos de un reportaje que se encuentra disponible en nuestra página web y en nuestro canal de YouTube. Se proyectará con imagen y sonido mejorados.

 

Sergio Marín Ochoa